MIAC

MIAC

MIAC, Maestros Innovadores y Alumnos Competentes, se suma como Entidad Embajadora de Fundación Promete, por lo que queremos que les conozcáis un poco más con esta entrevista.

 

1.- ¿Qué es y con qué objetivos nace MIAC?

MIAC es un entorno de aprendizaje en red.

El objetivo era buscar un espacio donde pudiéramos conectar todo aquel interesado o interesada en la educación, con nuestras mismas inquietudes.

En el 2014 aproximadamente, empezó a hablarse de cambio metodológico, con una  apuesta fuerte por la innovación educativa y vimos que podía haber necesidad de información al respecto.

Decidimos, entonces, compartir las respuestas que encontrábamos a  las dudas que nos surgían; y, así, comenzó todo.

Nuestra filosofía de trabajo es compartir contenidos y escuchar a cualquier persona que quiera aportar algo a este maravilloso mundo que es la EDUCACIÓN con mayúsculas.

 

2.- ¿Quiénes sois el equipo humano de gestión de MIAC y qué os mueve?

La riqueza de MIAC reside en la variedad y en la complicidad.

Roberto Busquiel, profesor de enseñanza infantil y primaria.

Jorge Largo, profesor de enseñanza infantil, primaria y enseñanza superior universitaria.

Gloria Amorós, maestra de pedagogía terapéutica.

Fernanda García, maestra de primaria y psicopedagoga.

Por el camino han estado y están personas que nos han ayudado a crecer en todos los sentidos. Gracias a Nieves, Fran, Jorge, Álvaro, Cristian, Patricia y Daniel.

 

3.- Hemos heredado una educación para la adquisición de conocimientos y competencias para el trabajo, pero el cambio acelerado reduce la vigencia del conocimiento e impide predecir con precisión el trabajo del futuro. ¿Hacia dónde creéis que debería enfocarse la educación?

Creemos en la innovación, en el uso de metodologías activas, buscamos respuestas al mundo cambiante; pero esto no es nada nuevo, en los años 90, comenzó a urgir esta necesidad por el cambio, pasar de teorías cognoscitivas y nada constructivistas a la adquisición de competencias para el trabajo.

Hoy en día, con todo el proceso de digitalización, de las nuevas herramientas, ha cambiado un poco el paradigma y la forma de pensar del profesorado y del alumnado.

El cambio metodológico, por tanto, es darle una vuelta de tuerca a lo que se está haciendo para que el alumnado se convierta en protagonista y que hagamos lo inconsciente más consciente.

 

4.- ¿Cómo creéis que debería ser el nuevo rol del docente?

El docente debe ser el genio de la lámpara maravillosa, capaz de hacer realidad los tres deseos del alumnado.

El primero es sentirse querido y aceptado entre su grupo de iguales.

El segundo deseo es sentir que mejora y que progresa, que poco a poco va creciendo.

Y el tercer deseo es que se reconozca lo que hace bien.

 

5.- El estilo de relación interpersonal que mantengamos con nuestros/as hijos/as condicionará en gran medida el desarrollo de su personalidad y, finalmente, el de su talento. ¿Cómo creéis que pueden acompañar los padres el desarrollo personal y del talento de sus hijos/as?

Las familias tienen dificultades para gestionar los espacios que comparten con sus hijos e hijas.

Todas la familias que tengan dudas para orientar en casa tiene que tener espacios para poder contrastar opiniones.

Deben buscar respuestas a las nuevas incógnitas del siglo XXI.

No deben conformarse con lo que ya saben o conocen, sino que deben ir más allá, ir por delante de sus hijos/as. Hacerse “expertos” en competencia digital, en escucha activa, en comunicación efectiva, en gestión de emociones; en definitiva, “expertos” conocedores de las inquietudes de sus hijos/as.

 

6.- Como maestros/as que sois, dedicáis gran parte de vuestra vida a acompañar al alumnado. ¿Qué cosas podemos aprender de cómo las nuevas generaciones entienden que debería ser la educación?

Hablamos de competencias y capacidades que les permitan desenvolverse con soltura, satisfacción y autoconfianza en el mundo en el que están. Hoy en día, el alumnado llega al aula con mucha más información de la que tenía antes. Además, el acceso inmediato que tiene a la información hace que cambie la fotografía de todo esto; incluso podríamos hablar de un aprendizaje virtual sin necesidad de moverse de su casa.

Creemos que estamos viviendo un momento mágico, que la mayoría de la gente está siendo muy generosa con el cambio; pero los ritmos en ocasiones están generando tensiones y bloqueos. El cambio permanente da vértigo.

Volver a ver todas las entidades embajadoras »